• Mi blog de viajes
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Biblioteca
  • Contacta
VIAJAPRENDE
Un viajero que aprende y un aprendiz que viaja
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
No Result
View All Result

Carro de combate. Consumir es un acto político

por Ciudadano en el Mundo
07/07/2015
en Libros
0

Hace unas semanas he terminado de leer el interesante y didáctico  libro «Carro de combate. Consumir es un acto político» de las periodistas Laura Villadiego y Nazaret Castro. Sigo desde hace tiempo el trabajo periodístico y de investigación que realizan las dos autoras y suelo leerlas con asiduidad individualmente y en su proyecto y su blog  Carro de Combate. El año pasado ya había leído su otro libro «Amarga dulzura», una obra muy interesante que ayuda a entender una buena parte lo que ocurre alrededor de la industria del azúcar con sus repercusiones sociales, ambientales, políticas y económicas.

Nazaret hace tiempo desarrolló  su proyecto «Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina«, proyecto financiado en parte mediante Crowdfunding en Goteo, un proyecto muy interesante que me interesó y que apoyé con mi granito de arena.Portada-Combate-Villadiego-Nazaret-Castro_EDIIMA20141121_0490_13

Una gran parte del trabajo de Laura es desarrollado en Asia y el de Nazaret en América Latina, por lo que en conjunto nos dan una mirada muy interesante. Sus  investigaciones alrededor de dichas regiones emergentes del planeta vienen a reflejar realidades que en una gran  parte permanecen ocultas en los medios de comunicación generalistas. Por todo ello, creo que hoy en día es más necesario que nunca el trabajo periodístico que realizan profesionales como las dos autoras de la presente obra.

El libro Carro de Combate es una que nos ayuda a entender de dónde vienen una buena parte de los productos que consumimos y qué contienen algunos de los alimentos que nos llevamos a la boca en nuestro día a día. En el libro se analizan  de forma exhaustiva y documentada una veintena de productos diversos, que van desde los productos alimentarios manufacturados a materias primas alimentarias básicas y a otros productos habituales en nuestra cesta de la compra.

El libro está estructurado en  tres grandes bloques o partes, y en cada una se analizan de forma detallada los siguientes productos:

 

  • Las materias primas: Azúcar, aceite de palma, soja, maíz,café cacao y carne.
  • Los alimentos: Atún, edulcorantes, fruta, leche/lácteos, mantequilla/margarina, huevos, agua y refrescos.
  • Otros productos de nuestra compra habitual: Textil. cosméticos, detergentes/jabones, electrónica y plásticos.

 

Me ha gustado la información que hay en el libro, por un lado me parece muy bien estructurado, con una parte informativa y técnica elaborada que explica perfectamente la realidad genera de cada producto y donde también se incluyen apartados como las formas de producirlo, de consumirlo y el impacto que ocasiona en el medio, tanto en el social como en el ambiental y económico.

Como es evidente en todos los productos arriba citados aparecen una gran cantidad de multinacionales que con su inmenso poder controlan una gran parte de la producción y la venta, pero que también marcan un enorme impacto social, económico y ambiental, generalmente en las regiones donde se obtienen dichas materias primas.

Más allá de entrar en detalles sobre cada uno de los productos y su realidad quiero decir que el libro me parece  una obra fundamental y muy necesaria que debería ser de lectura obligada. Los detalles explicados en el libro nos ayudan a entender en parte las consecuencias apocalípticas e injustas de nuestro actual sistema de consumo, con los evidentes excesos del sistema y el enorme impacto que un capitalismo salvaje ejerce sobre pueblos, sobre los seres humanos menos favorecidos y sobre el medio ambiente.

Tags: AgribusinessAlimentaciónCHANGELibros
ShareTweetShare

Ciudadano en el Mundo

Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.

Artículos relacionados

La docena de libros que más me gustaron en 2024

La docena de libros que más me gustaron en 2024

por Ciudadano en el Mundo
02/03/2025
0

Con un retraso de dos meses escribo el post para resumir la docena de libros que más me gustaron en...

China y las tendencias que son cambios

China y las tendencias que son cambios

por Ciudadano en el Mundo
27/02/2025
0

La semana pasada estuve trabajando en Guangzhou y como me ocurre cada vez que vuelvo de China, me siguen sorprendiendo...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

follow.it

Archivos

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender Artesanía ASEAN Asia BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas Ethical Hacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Liderazgo Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Uso de cookies

Viajaprende by Iván Marcos is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta