Acabo de terminar el libro «The One Hour China Book: Two Peking University Professors Explain All of China Business in Six Short Stories». Me ha gustado el formato, es breve, conciso, y está escrito con el conocimiento de dos personas conectadas entre China y Occidente, tanto desde el mundo empresarial, como desde el educativo. Para seguir la conversación sobre el libro se puede consultar la web One Hour China.
China es un país muy complicado, a nivel social, económico, empresarial y político. El cambio que ha experimentado durante las últimas décadas es algo sin parangón en la Historia del mundo. El libro explica de forma amena seis grandes tendencias-realidades que afectan a China y que de forma directa tienen implicaciones sobre casi cualquier sector de actividad.
Las realidades internas de China y su impacto global tiene una importancia vital en el mundo y es uno de los hechos claves del tiempo en que vivimos, y desde luego que libros como el presente nos ayudan a entender algo más sobre el fenomeno China.
A continuación cito las seis grandes realidades de China con algunos puntos que he destacado en cada una de ellas:
- Urbanization: China ha sufrido la mayor urbanización de la Historia de la Humanidad. Cientos de millones de personas se han trasladado desde el campo hasta las ciudades. La prestigiosa consultora McKinsey predice que durante los próximos años puede haber otros 350 millones de personas en proceso de emigrar a núcleos urbanos.Todos los años llegan unos 18,5 millones de personas a la ciudades, y dicha migración del campo a las urbes tiene un impacto brutal en infraestructuras, medio ambiente, recursos, actividad económica, cultural y social. En China hay aproximadamente 160 ciudades con más de un millón de habitantes y 14 ciudades con más de 5 millones de habitantes. También han emergido mega-ciudades cluster que tienen a su alrededor ciudades más pequeñas, estos enormes conglomerados ubanos tienen poblaciones entre 40-50 de personas, el equivalente a países como España. La construcción en China consume cada año el 70% del cemento, el 40% de la madera y el 25% del plástico.
- Manufacturing: China es el mayor fabricante del mundo, produce el 80% de ls aparatos de aire acondicionado a nivel global, el 90% de los ordenadores personales, el 70% de paneles solares, el 70% de los móviles y el 63% del calzado.El sector industrial emplea a más de 130 millones de personas y produce el 40% del Producto Interior Bruto del país. Durante los últimos años se ha producido un importante cambio, se ha ido pasando poco a poco de las fabricaciones de productos de bajo coste hasta productos tecnológicos de alto valor añadido. Actualmente se está impulsando el movimiento de parte de la fabricación a la parte Central y Occidental de China, tanto para aumentar el desarrollo de la zona, como por la necesidad de evitar las desigualdades sociales y económicas entre las ciudades costeras y el interior del país.
- Rising chinese consumers: La nueva clase media china (al igual que en el resto de Asia) está siendo uno de los hechos más importantes de las últimas décadas. Decenas de millones de personas han salido de la pobreza y conforme mejoran sus condiciones de vida se incorporan a la clase media. Al igual que ocurrió hace décadas en Estados Unidos y en Europa, el impacto es brutal en infinidad de sectores y en la propia estructura socio-económica de cada país. En el caso de China, más de 300 millones de personas de han incorporado a la clase media durante los últimos 30 años y se espera que otros 200 millones de personas lo hagan antes de 2025. China es ya el primer consumidor de carne de cerdo del mundo y el segundo en carne de pollo.La demanda de productos de la nueva clase media china tiene un impacto global en lo económico, pero también en infraestructuras, logística, aprovisionamiento de materias primas y en la producción de alimentos. Problemas como la contaminación de los suelos o del agua son claves y están teniendo una implicación global.
- Money: Las reservas de dinero de China son enormes, y para ello hay que entender dos hechos claves relacionados con dos ciudades como Shenzhen y Shanghai. El primero de los hechos tuvo lugar en 1979 cuando Shenzhen fue designada «zona económica especial» de tal manera que se pudo abrir al comercio e inversión internacional. El segundo hecho tuvo lugar en 1990 cuando eñ plan para desarrollar la región de Pudong en Shanghai. Shenzhen y Shanghai son a día de hoy dos megaciudades de China que son parte del auge económico del gigante asiático. Su posición estratégica y su actividad económica hace que sean dos de las principales puertas de entrada y salida de mercancias, y por ende, son lugares al que han emigrado millones de personas durante las pasadas dos décadas.
- Brainpower: El desarrollo del país va ligado al talento que sale de las Universidades de China y el gasto que se está haciendo en I+D durante las pasadas décadas. Al respecto de los jóvenes, hay muchos casos de chinos que también se educan en Occidente, en muchos casos haciendo doctorados en Universidades dde Estados Unidos. Se cita el ejemplo de los miles de Ingenieros que controlan las fabricaciones y los procesos de Apple en Shenzhen.
- Internet: China es el país del mundo con el mayor número de internautas, y la clase media de China compra más por internet que en los países occidentales. Portales de e-commerce como Alibaba o buscadores como Baidu son algunas de las páginas con mayor tráfico de internet del mundo.
Se citan interesantes ejemplos de emprendedores y empresas chinas de referencia como son: Vanke en Real State, Huawei en Telecomunicaciones, Tingyi en noodles, COFCO en las materias primas agrícolas, Ping An en seguros y servicios financieros, Tencent en Internet. Estamos ante un libro altamente recomendable para entender el mayor cambio social y económica de nuestro tiempo, el auge y desarrollo de China.
Comentarios 1