Hace unas semanas me descargué el interesante documento Made in China 2025. The making of a high-tech superpower and consequences for industrial countries. Publicado por el Mercator Institute for China Studies (MERICS) , cuenta con numerosas referencias a temas tan de actualidad como el plan Made in China 2025 y la Industria 4.0.
Llevo bastante retraso con todo el tema de la Industria 4.0, me falta tiempo, pese a ello, sigo de lejos lo que hace la gente en País Vasco con su plan Basque Industry 4.0.La fábrica inteligente.
Volviendo al caso de China, hace unos meses ya escribí un post al respecto del Made in China 2025 y se citaban los sectores prioritarios y estratégicos que el gobierno chino había definido como tales:
- Maquinaría agrícola
- Tecnologías de la información
- Nuevos materiales
- Equipamiento aeroespacial
- Equipamiento ferroviario
- Ahorro energético y vehículos con energías renovables
- Ingeniería naval con tecnología avanzada
- Herramientas de control numérico y robótica
- Equipamiento médico
En el documento publicado por MERICS he subrayado los Case Studies y en ellos se hace especial mención a diferentes áreas claves:
- Robots industriales
- Software industrial
- Cloud Computing
- Big Data
- Impresión en 3D
Relacionado con dichas áreas y a modo general he sacado unas conclusiones sencillas que sirven como orientación de lo que está aconteciendo en China alrededor de la Industria 4.0:
- Apoyo económico y político del Gobierno chino a sus empresas. Hay mucho músculo financiero tanto por parte del gobierno central como de sus distintas ramificaciones regionales y locales.
- Necesidad de que las empresas chinas adquieran know-how en otros países: Generalmente se hace a través de adquisiciones. Algunos de los ejemplos más destacados son: 1) la adquisición de la empresa alemana de robots Kuka por parte de la china Midea y 2) la adquisición de la empresa estadounidense Paslin por parte de la china Wanfeng.
- China tiene carencias en algunas de las partes con mayor valor añadido de la Industria 4.0: Programación, chips o software son algunas de ellas. Aquí todavía hay una dependencia de conocimiento y recursos tecnológicos extranjeros, aunque las distancias empiezan a acortarse.
- El liderazgo de los grandes grupos tecnológicos chinos como Tencent y Alibaba:Los dos gigantes de Internet tienen una fuerte presencia en cloud computing, e-commerce y big data. Su capital humano y los enormes recursos financieros nos confirman que su importancia va a ser fundamental en los siguientes años.
- Cooperación Internacional entre empresas chinas y occidentales en las impresiones 3D. Destacan algunos ejemplos como son: 1) la empresa china Kangshuo y su joint-venture con la empresa estadounidense Solidscape y 2) la empresa china Meimai con la empresa aleamna Voxeijet.
Como en tantas otras cosas que afectan a China, la complejidad es máxima, no obstante, intentaré seguir mirando el tema desde la distancia.
No hay duda, Iván, es tema realmente complejo. Pero estando en 2017 no parece haber elección: industria 4.0 sí o sí. Claro que habrá que contar con las «personas», algo que no tengo muy claro en este futuro hipertecnológico que nos dibujan 🙁
Sigo desde lejos estos asuntos y veo que por Euskadi andáis con ello últimamente. Siendo sincero, tanto de este tema de la Industria 4.0 como del blockchain, se me escapa casi todo. El tema de los robots da que pensar, y parece que tendrá consecuencias sobre una clase de empleo. El futuro nos irá diciendo 🙂