• Mi blog de viajes
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Biblioteca
  • Contacta
VIAJAPRENDE
Un viajero que aprende y un aprendiz que viaja
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
No Result
View All Result

China’s Disruptors: Emprendedores chinos en la era de la globalización

por Ciudadano en el Mundo
24/05/2016
en Libros
1

Hoy he terminado de leer el libro «China´s Disruptors: How Alibaba, Xiaomi, Tencent, and Other Companies are Changing the Rules of Business» .  Edward Tse analiza algunas empresas punteras  de China, haciendo mención detallada de sus emprendedores y también nos explica muchas cosas que ocurren en China. El propio análisis nos permite observar algunas de las realidades que afectan al gigante asiático, a sus gentes, a sus empresas, sin olvidarnos de las particularidades que tienen lugar en un país con dos sistemas.

China está inmersa en la mayor transformación que el mundo ha visto, son cientos de millones las personas que han salido de la pobreza durante las pasadas décadas  y algunas situaciones como  las ya comentadas en el otro post tienen implicaciones sobre la propia China, pero también sobre el resto del mundo. China pisa el acelerador con fuerza, es ya la segunda potencia económica mundial, aunque la renta per cápita del país todavía está muy alejada de países como Estados Unidos o Europa Occidental. El impacto que tiene el rápido desarrollo de China no es ajeno a nadie, siendo la polución y el impacto ambiental algunos de los mayores problemas a los que se enfrenta el país.

China disrruptors

En el caso de los emprendedores tecnológicos es evidente que  los norteamericanos  Steve Jobs, Bill Gates o Jeff Bezos son conocidos por el gran público a nivel global, aunque  los chinos todavía no tienen la misma tirada. No obstante, y a pesar de que no son tan populares, hay que analizar con detalle a los  Jack Ma, Pony Ma , Lei Jun , Robin Li, o Ren Zhengfei , y de ello va una buena parte del libro.

La nueva realidad empresarial y económica de China no puede entenderse sin la influencia de dichos emprendedores y de como  sus empresas tecnológicas han  transformado  la forma en que la población china compra, se relaciona y se comunica. Todos ellos son  líderes empresariales que han puesto a sus empresas Alibaba, Tencent, Xiaomi, Baidu  y Huawei como referentes tecnológicos y comerciales. Los negocios y números que manejan sus empresas rozan cantidades astronómicas, superando en muchos casos a sus homóminos occidetantales.

Si bien hasta hace bien poco casi nadie ponía a ninguna empresa china en el mapa empresarial global, hoy vemos como cada cierto tiempo aparece la noticia de que una empresa china ha comprado empresas europeas o norteamericanos de renombre.  El libro también analiza otras empresas chinas alejadas de internet, destacando los ejemplos de WH en el sector agroalimentario, Haier en los electrodomésticos , Lenovo en ordenadores y Geely en automoción. Todas ellas han comprado durante los pasados años parte de empresas occidentales de referencia como son Smithfield, General Electric,  IBM o Volvo.

Tampoco se olvida el autor de comentar la influencia y el poder que tienen los grandes grupos empresariales controlados por el gobierno chino, las famosas State Owned Enterprise cuyos tentáculos llegan a casi todos sectores de actividad, destacando en sectores claves como el financiero, el energético, los medios de comunicación o las materias primas.

Estamos pues ante un libro altamente recomendable, una obra clave que ayuda a entender  la complejidad de China, haciéndolo de mano de algunos de sus emprendedores más destacados y de las empresas tecnológicas que lideran.

Tags: AsiaCHINAemprendedoresEmpresasFuturoGlobalInternacional
ShareTweetShare

Ciudadano en el Mundo

Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.

Artículos relacionados

La docena de libros que más me gustaron en 2024

La docena de libros que más me gustaron en 2024

por Ciudadano en el Mundo
02/03/2025
0

Con un retraso de dos meses escribo el post para resumir la docena de libros que más me gustaron en...

China y las tendencias que son cambios

China y las tendencias que son cambios

por Ciudadano en el Mundo
27/02/2025
0

La semana pasada estuve trabajando en Guangzhou y como me ocurre cada vez que vuelvo de China, me siguen sorprendiendo...

Comentarios 1

  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Made in China: Qué podemos aprender de los empresarios chinos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

follow.it

Archivos

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender Artesanía ASEAN Asia BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas Ethical Hacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Liderazgo Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Uso de cookies

Viajaprende by Iván Marcos is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta