Actualmente estoy trabajando unas semanas por Asia, y como suele ser habitual, aprovecho para darle a la lectura entre viajes de avión y esperas en aeropuertos. La semana pasada he terminado el libro «No ordinary disruption. The four global forces breaking all trends¨. Es una sensacional obra que sin duda da para muchos análisis y que iré desgranando en varios posts.
El libro nos ayuda a ver muchas cosas, a nivel macro, pero también con pequeños detalles, sin duda se trata de un importante apoyo para tratar de entender algo del complejo mundo en que vivimos. Está escrito por Richard Dobbs, James Manyika y Jonathan Woetzel, autores reconocidos con dilatada experiencia y profundo conocimiento, los tres pertenecen al McKinsey Global Institute.
La sensación que uno tiene en los tiempos actuales es que casi todo se ha acelerado y que son muchos los cambios de nuestra sociedad. El libro nos habla de ellos y nos muestra como son muy rápidos y profundos, a escala global, y queramos aceptarlo o no, han venido para quedarse.
Quizá como ciudadanos de a pie y con el trajinar del día a día, es muy probable que no nos paremos a reflexionar, ni nos demos cuenta del enorme impacto que dichos cambios tienen sobre nuestras vidas, pero es algo que nos afecta de lleno, tanto a nivel personal como profesional.
Durante los últimos tiempos (un par de décadas por ejemplo), hay cuatro fuerzas que influyen de forma directa (e indirecta) en casi todo. Las citadas fuerzas son:
- Los mercados emergentes: China, India y otros países como protagonistas de un nuevo orden global que fundamentalmente nos viene a decir que el siglo XXI va a tener en Asia a un protagonista clave.
- La tecnología: Donde destacan infinidad de avances tecnológicos, relacionados muchos de ellos con Internet.
- La demografía: Un mundo ya con siete mil millones de personas, con cada vez más millones de personas en la clase media, con una población cada vez más urbana y con el envejecimiento en muchos países desarrollados.
- La globalización: Un mundo conectado a todos los niveles, tanto en transporte como en comercio, telecomunicaciones y otra serie de temáticas.
Durante las próximas semanas iré escribiendo sobre el libro y continuaré analizando diferentes puntos que creo son de sumo interés. Independientemente de si eres estudiante, profesional o empresario, recomiendo encarecidamente la lectura del libro 🙂