Mañana viernes voy a estar en la Cámara de Comercio en San Sebastián dando una clase en el MBA de la Universidad de Mondragón. Voy a estar hablando con los alumnos de algunos temas relacionados con el viaje y sus relaciones con la Inteligencia Competitiva, el field research o el cool hunting. La idea es poder hacer también un taller al respecto de ideas, productos, servicios o negocios que ellos hayan detectado cuando han salido al exterior.
Me presentaré y hablaré un poco de diversos conceptos y realidades que entran en juego en eso que yo he bautizado como el #Viajaprende, a partir de ello veremos las relaciones con temas variados: Vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, globalización, redes, comunidades, uso de la web social y un largo etc.
La relación del viaje con el a(em)prendizaje es constante a lo largo de la Historia, desde los tiempos de los descubrimientos y la Ruta de la Seda hasta la actualidad . Muchos emprendedores han impulsado sus negocios e ideas a partir de viajes. Hoy en día la necesidad de viajar para a(em)prender es algo que se implementa ya en algunas organizaciones empresariales y académicas.
En unos posts anteriores ya comenté al respecto del empleo de los israelíes del viaje como clave fundamental de la innovación tecnológica, algo que resumen en Go Far , Stay long, See Deep. Las conexiones directas entre el viajar con la inteligencia competitiva y el I+D son evidentes con el conocimiento sobre el terreno de las diferentes realidades socioeconómicas. Hoy he visto en Twitter gracias a José Manuel Castro una noticia al respecto de la estrategia de que en Francia los estudiantes universitarios se formen en Inteligencia económica .
Habrá tiempo para reflejar realidades del cool hunting como las agencias Future Concept Lab y Science Of the Time con sus red de observadores por el mundo y como generan tendencias. Hablaremos de nuevas realidades con China e India como potencias emergentes y sus relaciones con el conocimiento sobre el terreno. También quiero trastear con el uso y manejo de redes y comunidades como Couchsurfing o Travbuddy que llevan a tener contactos locales en cualquier parte del mundo, eso ayuda a acoplar las visiones globales con las miradas locales.
Os dejo la presentación que voy a usar