Hace unos meses acudí a la reunión de una Cooperativa con Julen, David y Jon. Al final de la jornada charlamos con el Gerente y tras varios temas llegué a decirle que no todo el mundo piensa, crea o innova en grupo. Para ello le comenté las reflexiones de Susan Cain que se observan en su libro y en el vídeo del TED que adjunto al final del presente post.
Charlamos un poco sobre el tema de que hay personas que pueden ir a su aire o que en soledad se sienten más cómodas para los temas que tienen que ver con eso del pensar, crear, aprender o innovar. Es decir, personas que pueden ser incluso muy sociables pero que por su naturaleza creativa pueden necesitar espacios alejados del colectivo o el grupo.
En los últimos tiempos parece que hay una demonización de ciertas miradas más autodidactas. Por las razones que sean suena más politicamente correcto hablar del colectivo o el grupo frente al individuo.Hay modelos que basan su a(em)prendizaje totalmente centrados en grupos y colectivos, incluso dentro del viaje el hacerlo en grupo se ve como algo normal y el hacerlo en solitario se ve como extraño.
Pero si uno se detiene a pensar y analiza la Historia se puede observar como una gran cantidad ( o mayoría ) de las grandes creaciones y los grandes desarrollos artísticos, científicos, técnicos, emprendedores y creativos han partido muchas veces desde el individuo para en muchos casos trasladarse posteriormente a un colectivo o grupo.
El vídeo de Susan Cain habla de los introvertidos, yo prefiero derivarlo a los autodidactas, a personas que por múltiples razones aprenden, crean o desarrollan su potencial de forma más individual. Ello es totalmente compatible con que sean integrables en colectivos , en grupos y en organizaciones.
Como dice textualmente la wikipedia :
Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos . A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro plural). El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan . Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.
Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien. Entonces a manera de síntesis, podemos afirmar que la autonomía en el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje para logra el objetivo o meta deseados. Esta autonomía debe de ser el fin último de la educación, que se expresa en como aprender a aprender.
Algunas notas que considero al respecto son:
- Espacios de Libertad: Ciertas personas necesitan aire y espacio para poder desarrollar sus ideas o su creatividad. Dentro del colectivo pueden verse limitadas. Es evidente que en la mayor parte de las organizaciones no se sabe tratar ni manejar esas situaciones. Algunas organizaciones líderes que han sabido manejar eso dando tiempo libre para proyectos propios han visto nuevas innovaciones y desarrollos.
- Jugar y/o divertirse: Como dice la definición de la wikipedia hay personas que no pueden crear si están presionados o puteados. Necesitan estar haciendo cosas que les diviertan y que consideren como parte de un juego creativo.
- Pasión en lo que haces: Todo el tema alrededor de la pasión es complicado definir y acotar. Pero parece claro que muchas personas que aprenden y crean por si mismas hacen cosas que les apasionan o estimulan.
- Tiempo: La gestión del tiempo es una de las grandes barreras y diferencias entre crear dentro de una organización/colectivo o hacerlo de forma individual. La dictadura del reloj dentro de las organizaciones hace que cosas como plazos, fichar o meter horas sean auténticas losas que muchas veces chocan contra mentes creativas y autodidactas. Por mucha genialidad que la gente tenga necesita siempre mucho trabajo para desarrollar ideas y proyectos.
- Creer en lo que haces: Normalmente muchos proyectos o ideas individuales son más complicados de explicarlos/ hacerlos cuando hay gente que no cree en el mismo o no lo siente como propio.
- Creatividad y liderazgo: La creatividad y el liderazgo muchas veces salen o deben partir desde el individuo para poder llegar a un grupo. Sinceramente centralizar todo desde el colectivo para llegar al individuo siempre me ha hecho desconfiar un poco.
Son simplemente algunas reflexiones que quería compartir y que van en temas que me interesan. Creo en el equipo y en los grupos pero considero que nos queda mucho camino para saber entender y dirigir a esas mentes creativas llamadas autodidactas. Os dejo el post de Julen al respecto, así como el vídeo y el Manifesto con notas y apuntes muy interesantes.
Gracias Javier. Lo cierto es que como comentas hay muchas maneras de aprender, siempre he creído que cierto tipo de personas necesitan de ciertos espacios de libertad para desarrollar todo su potencial. También creo que hay otra lectura a lo que comentas, y es que el grupo a cierto tipo de autodidactas a veces puede coaccionarle en su forma de crear. Un saludo
Muy interesante! Está claro que no todo el mundo aprende ni crea del mismo modo. Todas las formas son válidas. En Team Academy el aprendizaje se trata como algo esencial con un aspecto individual muy importante (uno aprende lo que quiere aprender y además lo aprende a través de la accción). Pero también el aspecto del aprendizaje en equipo es para nosotros importante ya que añade ingredientes nuevos a ese aprendizaje individual.
Aprender con otros, de sus experiencias, y crear algo juntos es una alternativa pero que no está reñida con el proceso individual (del autodidacta). Simplemente son métodos que se complementan y se alimentan. El autodidacta aprende de diferentes fuentes: libros, su propia experiencia, y seguro que también de otros.
En TA el concepto de emprender en equipo nació en contraposición del habitual emprendedor nato. Ya que la mayoría de la gente en equipo se atreve más, y puede llegar a hacer cosas extraordinarias que solo nunca haría.
Un saludo, y a seguir con el blog!!
Efectivamente el ser autodidacta no creo que dependa demasiado del tema económico. Pueden darse casos de gente de bajos recursos que quieran aprender, pero también puede darse que no tengan ninguna intención de aprender. Creo que tiene mucho más que ver con la personalidad, con la forma de ser y las inquietudes personales. Muchos autodidactas pueden ser de clases medias o bajas cuando son jóvenes y posteriormente por circunstancias de la vida si les ha ido bien pueden ser de una clase social media alta o incluso alta y no por ello pierden las ganas de seguir aprendiendo. Un saludo y gracias de nuevo por el comentario
Hola Elena. Gracias por pasarte por mi otro blog 🙂 . Son temas complejos y como comentaba anteriormente hay muchas escalas de colores. Creo que antes de Internet ya se daba mucho, pero ahora mucha gente aprende o conoce por su propio interés. Dentro del tema educativo creo que las normas siempre han cortado las alas a muchas mentes creativas, en el tema empresarial muchos han tenido que aceptar las reglas o salirse por su cuenta. Creo que son muy pocos los jefes o directivos que saben manejar ese tipo de personalidades más autodidactas. Respecto a lo que comentas, creo que a los autodidactas les puede apasionar igual el tema de juntarse y crear en grupo, lo que pasa es que necesitan quizá espacios para dar rienda suelta a sus ideas o creatividad. Creo que es bueno el vídeo de Susan, el libro espero leerlo en unas semanas. Un abrazo y gracias por tus aportaciones.
Hola, Iván.
Me ha parecido un tema muy interesante y muy oportuno.
Los últimos cuatro años he combinado ambas maneras de formarme y ambas maneras de trabajar, y últimamente ha predominado el autodidactismo.
Sobretodo en el trabajo, cuando empecé a disponer de espacio de libertad me invadieron el miedo y la soledad, ahora, me parece muy útil y recomendable disponer de esa libertad y, en algunos casos, considero que mi productividad y resolución son mayores. De todos modos, echo de menos trabajar más en grupo, estoy buscando de nuevo el equilibrio.
No quería dejar un comentario que solo aludiera a mi experiencia personal, por tanto añado, después de hablar con diferentes personas a las que por las circunstancias (actuales, o personales) han tenido que emprender en solitario, los comentarios son similares a los míos: en un primer momento se descubren a sí mismos más creativos y más productivos en el autodidactismo, sin embargo, de repente empiezan a echar de menos un grupo.
Y al final, todo este rollo para darte la razón, hay muchas formas de verlo, muchas personas, muchas situaciones y contextos que favorecerán el desarrollo de proyectos en grupo o el desarrollo en solitario.
Me ha gustado la reflexión a la que nos has llevado (sigo con un runrun en la cabeza con eso del valor de la comunidad, demonización del autodidactismo…).
¡Gracias!
Me anoto el libro para una próxima lectura.
Un saludo,
Lele
Hola Yola. Gracias por el enlace y la recomendación. Muy interesante
Gracias por tu comentario Yola. Como dije en la respuesta a los otros comentarios creo que hay muchos colores en todo esto. Lo cierto es que creo que mucha gente autodidacta puede frustrarse en muchas organizaciones con mentalidad tradicional. En el sistema educativo tradicional pues creo que pasa lo mismo. Desde un punto de vista artístico se aprecia muy bien la necesidad de mucha gente de crear a su bola. Pero cuando lo trasladas a otros aspectos profesionales e incluso personales a veces resulta mucho más complicado. Gracias por el comentario y la recomendación, lo cierto es que no tenía ni idea. Un abrazo
No cabe duda, Judith, que la necesidad (o escasez de recursos) estimula la imaginación. Pero «solo» estimula, la imaginación y la capacidad están ahí. Yo creo que es intrínseco del carácter de cada uno.
Hay personas que, disponiendo de todos los recursos, los emplean en eso, aprender, practicar, crear, investigar, descubrir…
¡¡Por dios!! Iván borra todo esto, que lo de practicar el autodidactismo en tu blog raya el spam!! jajaja
Para no incordiar: http://www.promete.org/
Amén Iván. Me ha encantado esta entrada (mucho), será porque «me toca» de lleno 😉
Totalmente de acuerdo en esa dificultad que describes sobre la integración de un autodidacta en un grupo. Efectivamente el colectivo seguro que aporta mucho y amplía horizontes, pero (por experiencia propia) también limita. Para mi, directriz, es casi casi sinónimo de limitación. De lo que deduzco que «dirigir» a un autodidacta puede resultar complicado, especialmente con el modelo de actual.
Un tema que puede dar para un larga y muy interesante tertulia. Gracias por compartirlo.
Nota: ¿Conoces la Fundación Promete? Creo que te va a gustar. Yo la conocí por referencias de padres que han enviado a sus hijos al programa verano 2012 y están maravillados. Después de conocerlo, lo que me da ¡¡es envidia!! Te dejo la web: (espero que salga bien, que ya he perdido todo contacto con el código :S).
Hola Judith, gracias por pasarte por mi otro blog. Sobre todo esto hay muchos espectros de colores. También se puede aprender y profundizar sobre cosas, áreas o materias que domines, hacerlo de forma individual o por placer sin necesidad de que intervenga el tema económico. De hecho las biblioteca siguen siendo gratis, yo me he educado en parte gracias a ellas. Esa educación y aprendizaje es informal y no lleva titulación que la justifique. Yo me considero una persona extrovertida pero muchas veces me gusta crear y pensar de forma individual. Creo que son temas interesantes y como dije anteriormente hay muchas variables y circunstancias. Un saludo
Relacionaria más el autodidactismo con las ganas de aprender y no tener una formación adecuada accesible. Bien por falta de oferta concreta o de recursos económicos, no le veo relación con el carácter de cada uno, precisamente no soy muy extrovertida pero valoro mucho la formación en grupo sobretodo cuando se puede aprender de todos no solo de uno como pasa con la formación tradicional. Tener diferentes puntos de visita sobre los mismo es algo muy interesante.
Hola Antonio. Gracias por pasarte por mi otro blog 🙂 . Lo cierto es que creo que hay mucha miga al respecto de estos temas y son temas muy poco tratados. Tengo ganas de leer el libro porque el vídeo se me queda corto para entender muchas cosas. En el tema de aprender creo que cada vez vamos más a una forma informal de aprender, en el tema de innovar/emprender es complicado pues hay muchos matices y variables. Pero lo que queda claro es que los autodidactas en las organizaciones tradicionales suelen encajar mal. Seguiremos comentando sobre estos saraos 🙂 . Un abrazo
Amén compañero.
Llevo tiempo dándole muchas vueltas al tema del autodidactismo frente a la formación «tradicional», hablando con gente, consultando expertos y demás, y cada vez tengo más claro que el primero funciona a la perfección cuando la pasión es el motor.
El tema de emprender, crear o innovar en equipo o en solitario supongo que responde más a razones de la propia psique y naturaleza de cada uno. Supongo que los casos extremos de grandes mentes superdotadas con problemas de adaptación (aunque no siempre es así, claro) son ejemplo «fácil» de ello.
Gracias por la aportación!