• Mi blog de viajes
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Biblioteca
  • Contacta
VIAJAPRENDE
Un viajero que aprende y un aprendiz que viaja
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
No Result
View All Result
VIAJAPRENDE
No Result
View All Result

Expansión global de multinacionales agrícolas asiáticas

por Ciudadano en el Mundo
27/01/2017
en Agroalimentario
1

Las grandes empresas comercializadoras de materias primas agrícolas no suelen ser conocidas por el gran público. A las cuatro grandes generalmente se les conoce como las ABCD, son letras representativas de  ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfuss. Las citadas corporaciones tienen un poder inmenso, tanto económico como en la cadena de valor agroalimentario, son las cuatro grandes comercializadoras de la agricultura mundial y controlan también sistemas logísticos, financieros y de producción vegetal y animal.

En unas semanas prepararé un post en el que analizaré el estudio que hizo Oxfam sobre ellas y dejaré algunas pinceladas sobre su complejidad.agricultura asia

Con el nuevo escenario global y el consiguiente auge de Asia, se da un nuevo fenómeno empresarial: la aparición de nuevos protagonistas en el complejo mundo de las materias primas agrícolas.

Las grandes corporaciones agrícolas asiáticas que ya compiten a día de hoy con las anteriormente citadas ABCD son: la china COFCO, y dos empresas con oficinas centrales en Singapur, Wilmar y Olam.

Al hablar de Asia en general y China en particular, debemos tener en cuenta algunos antecedentes que explican el aumento de las importaciones agrícolas y  la expansión internacional:

  • La entrada de China en la OMC en el año 2001
  • El giro económico del mundo que pasa de un siglo XX eminentemente atlántico a un siglo XXI que incide en Asia Pacífico.
  • El  espectacular desarrollo económico asiático va unido a una serie de transformaciones:
    • La creciente urbanización
    • El aumento de la clase media
    • El paso a una dieta con mayor consumo de proteínas (carne)
    • El desarrollo e implantación de supermercados-hipermercados durante los años 90 del pasado siglo y sobre todo en la última década.
    • El comer fuera de casa en restaurantes aumenta de forma masiva a medida que aumenta la renta per cápita.

 

Nos encontramos por ello con nuevos escenarios en el que dichas corporaciones vienen a representar el auge de Asia. Debemos tener en cuenta de que estamos hablando de una zona del planeta con un % significativamente elevado de la población mundial, y es que entre China y los países del Sudeste Asiático estamos hablando de casi unos dos mil millones de personas.

Es evidente que en otros sectores como los bienes de consumo, la sociedad occidental conoce en general la nueva pujanza de grandes multinaciones chinas como Alibaba, Huawei, Lenovo o Haier, pero todavía no es muy habitual escuchar sobre empresas agrícolas-agroalimentarias que vienen de Oriente.

Desde mi punto de vista, hay que diferenciar dos tipos de estrategias:

  • La de las corporaciones agrícolas asiáticas como COFCO, Wilmar y Olam:
    • Aunque tienen diversos negocios, están muy centradas en las materias primas agrícolas, tanto para alimentación humana como animal.
    • Muy focalizadas en zonas de grandes superficies y cultivos extensivos.
    • Su presencia y comercialización es cada vez más intensa en todos los continentes: Sudamérica con la soja de Brasil y Argentina, Uzbekistán y Bulgaria con cereales como el trigo y maíz, Sudeste Asiático con el arroz, Asia Central con el algodón, Indonesia y Malasia con el aceite de palma,y plantaciones en países africanos para diferentes cultivos.
  • La de las empresas agroalimentarias asiáticas que están más centradas en producto final: lácteos, cárnicos, o transformados:
    • Realizan compras totales o joint ventures con empresas occidentales.
    • Además de la compra de producto, hay una necesidad de adquirir know-how en dichas operaciones, es algo estratégico y van buscando mejoras diversas: en conocimiento técnico y científico, en los procesos, en sus sistemas de calidad, en la seguridad alimentaria, en  el Marketing y el branding, tanto del producto como de la marca y la organización.
Tags: AgribusinessAlimentaciónAsiaCHINAGlobalInternacional
ShareTweetShare

Ciudadano en el Mundo

Ciudadano del Mundo nacido en el Paraíso Natural de Asturias. Viajero y lector. Estudié Ingeniero Agrónomo por vocación y también hice un MBA. Me apasiona Asia y la Internacionalización, veo el viaje como la mejor forma de aprendizaje y me identifico con las miradas humanistas. Creo en los valores y en la ética de personas y organizaciones.

Artículos relacionados

En la conferencia de Impossible Foods

En la conferencia de Impossible Foods

por Ciudadano en el Mundo
09/03/2019
0

Durante los últimos años estoy siguiendo con mucho interés todo lo que tiene que ver con el movimiento plant based...

Diez años del escándalo de la melamina en China

Diez años del escándalo de la melamina en China

por Ciudadano en el Mundo
26/02/2019
0

Hace unos días se cumplió una década desde que tuvo lugar uno de los mayores escándalos de seguridad alimentaria que...

Comentarios 1

  1. Pingback: VIAJAPRENDE » Cuando a la empresa occidental la compra una asiática

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

follow.it

Archivos

Etiquetas

Abierta Agribusiness Alimentación Aprender Artesanía ASEAN Asia BRIC CHANGE CHINA Colaboración Comunidades Cool hunting Coops creatividad Educación emprendedores Emprender Empresas Ethical Hacker Futuro Global Hibridando INDIA Innovación Internacional Internet Leer y Aprender Leer y Viajar Libros Liderazgo Management mundo Pasión presentaciones sociedad StartUps Tecnología Tendencias Trabajo Trendtrotters Viajaprendizaje Viaje viajeros Vigilancia tecnológica
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Uso de cookies

Viajaprende by Iván Marcos is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

  • Inicio
  • Management
  • Libros
  • Aprendizaje
  • Agroalimentario
  • Reflexiones
  • Internacional
  • ¿Quién soy?
  • CV
  • Entrevistas-Presentaciones
  • Mi blog de viajes
  • Biblioteca
  • Contacta