Durante las pasadas tres décadas hemos sido testigos de algunos cambios drásticos con el auge de Asia, los vaivenes de la globalización o el enorme tsunami que todo lo digital ha tenido en negocios y en nuestras vidas. Todo ello ha tenido un tremendo impacto sobre muchos sectores industriales, afectando con ello a empresas, comunidades y personas.
Los impactos en la industria siempre acarrean numerosas consecuencias, desde el desempleo, el auge de la desigualdad, el declive de algunos regiones, los problemas sociales y estructurales en diversas comunidades, con la consecuente destrucción de una clase media que antaño disponía de unas condiciones de vida dignas y prósperas.
Nací en Asturias, una región que durante mucho tiempo tuvo su motor económico en sectores tradicionales como la siderurgia o la minería. Varias décadas después del hundimiento de dichos modelos económicos, todavía se sienten las consecuencias; tanto en el aspecto económico, como en el social, demográfico o laboral, sin olvidarnos de un pesimismo latente en una parte de la población que todavía añora un pasado que jamás volverá.
Me interesa leer sobre el futuro del trabajo, pero también sobre los impactos y cambios que las disrupciones tecnológicas y globales traen en empresas, sociedades y regiones. Desde hace meses tengo clavadas a fuego estas notas que leí en uno de esos libros :
Globalization presents different forces to different people, depending on where we live.The Iron law of globalization and automation is that progress means change, and change mains pain.
Hace un par de semanas leí Kaput. El fin del milagro alemán de Wolfang Münchau. Me ha parecido uno de los mejores libros que he leído recientemente. El autor, es un periodista de investigación alemán que analiza la situación actual de Alemania en un mundo lleno de disrupciones digitales, industriales, económicas, políticas y sociales.
Me gustaría compartir algunas notas que he subrayado pues creo que son tremendamente impactantes al tratarse de Alemania, la antigua locomotora industrial europea:
- El viejo modelo económico alemán se basaba en mano de obra cualificada, energía barata, globalización y liderazgo tecnológico. Todos estos factores, que habían funcionado tan bien para Alemania, cambiaron en poco años.
- El desmoronamiento de las infraestructuras es un síntoma de decadencia.
- Cuando las economías ricas se debilitan las señales no son visibles de inmediato: la gente sale un poco menos, no se marcha de vacaciones tan a menudo, y conduce sus coches durante más tiempo antes de cambiarlos. Y los gobiernos empiezan a ahorrar: al cabo de unos años se nota en formas de baches en las calles o cierre permanentes de carreteras.
- Alemania decidió no invertir en la economía digital, sino centrarse en la combatividad de costos de sus industrias existentes. Eso significó que, una vez que el viejo modelo entró en crisis, no hubo uno nuevo listo para reemplazarlo.
- Cuando una economía empieza a debilitarse la gente se enoja y sufre descontento y si no hay oposición termina votando a partidos extremistas.
- Alemania siempre lo quiso todo: una alianza transatlántica para proteger su seguridad, un mercado interno de la Union Europea y relaciones especiales con Rusia y China. El establishment politico alemán tardó mucho en percatarse de que eso ya no era posible.
- La Alemania moderna nunca ha conocido otra cosa que una sociedad industrial corporativista
- Existe una desconexión fundamental entre cómo los alemanes se perciben a sí mismos y cómo los otros perciben a Alemania. En una encuesta mundial sobre la vida de los expatriados, Alemania ocupó el último lugar entre 52 países por segundo año consecutivo.
- La naturaleza de los empleos está cambiando tan rápido que el sistema de formación profesional germano tiene dificultades para seguir el ritmo. Este es un mundo en que las habilidades transferibles importan más que ls formación altamente especializada.
- Alemania fue uno de los mayores beneficiarios del modelo empresarial chino centrado en la inversión, pero esa era ha terminado. A medida que la potencia asiática subvenciona las exportaciones, desplaza a los competidores alemanes.
- El principal producto que Alemania vende a China ha sido durante mucho tiempo el automóvil. Ahora, todos los fabricantes de automóviles alemanes tienen dificultades en el mercado chino porque los compradores chinos prefieren coches de fabricación nacional. El mayor problema es que China se impone cada vez más en los mercados nacionales de Alemania.
- La Alemania neomercantilista ha limitado su pensamiento sobre el desarrollo económico tan solo a los sectores industriales existentes.
- Muchas cosas que pertenecían al ámbito de la mecánica pertenece hoy en día al ámbito el software.
- La cuestión no es que la economía digital crezca más rápido, sino que usurpa algunas de las antiguas tecnologías analógicas.
- La mayor parte de patentes de Alemania tratan sobre todo de patentes en la vieja industria. La mayoría de las innovaciones de vanguardia y de las patentes proceden del sector industrial, como la industria automovilística y la industria química.
- Lo que ocurrió en Alemania fue que la política industrial se hizo en detrimento de la diversificación económica.
- La industria alemana se vio favorecida por el gas barato procedente de Rusia, la liberalización del transporte marítimo de contenedores y de la logística y la globalización que exigía instalaciones y maquinaria alemanas. Las empresas alemanas fueron unas de las principales beneficiarias de la revolución global de la cadena de suministro.
- La era del automóvil impulsado por combustible está llegando a su fin, mientras que la era digital no ha hecho mas que empezar.
No hay duda de que, ley de vida, quienes fueron no tienen por qué seguir siéndolo. La historia va de cambios en la relación de fuerzas entre los diferentes países y culturas. Lo que quizá es más inquietante de estos momentos es algo que tú comentas en el punto 5. Vivimos en un mundo extraño, con opciones votadas democráticamente (otro concepto que está saltando por los aires desde una visión tradicional) que ponen en cuestión la inteligencia de la raza humana.
Mientras, Alemania se queda atrás. ¿Y Europa? ¿Nuestros valores? ¿De verdad la respuesta a este momento de crisis es invertir más en armamento? La que tenemos encima…
Alemania ha dejado entrar a millones de inmigrantes no cualificados para su modelo productivo, ni afines a nuestro modelo cultural e ideológico Europeo, sumado a una caterva de políticos mediocres, estamos viendo ya las consecuencias sociales y económicas, y la sensación es que nuestro viejo modelo de bienestar social está cambiando a un modelo de malestar general. Saludos Iván