Como suele ser habitual cuando se acercan las fechas navideñas, me pongo a hacer balance del año y entre otras cosas miro a las lecturas de los doce meses pasados. Durante el año 2019 he leído mucho, con unos hábitos de lectura similares a los de otros años. Intento leer diariamente entre una y dos horas, dependiendo de las circunstancias, siendo a veces más, sobre todo en fines de semana o en vacaciones. Soy una persona que aprovecha muchos tiempos muertos para leer, en viajes (de trabajo o de ocio), en aviones, en aeropuertos, en trenes, en hoteles, en el metro y obviamente en casa.
Ya desde hace años suelo apuntar los libros que leo en mis libretas, y este año ha sido igual, así que tanto la Moleskine de bolsillo como la Leuchtturm1997 que uso como Bullet Journal están llenas de notas de libros, tanto de los leídos como de muchos otros por leer.
Dos terceras partes de las lecturas han sido en papel y la parte restante en el Kindle. Del total de libros leídos, casi la mitad han sido libros en inglés de la Biblioteca Pública de Singapur.
En la lista hay libros de los temas que me interesan y apasionan como son la Literatura de Viajes, Asia, la Historia, la antigua URSS, la Geopolítica, el buen periodismo internacional y la influencia de la tecnología en nuestra sociedad.
A continuación os dejo la pequeña lista con la decena de libros que más me han gustado en el 2019. Hay ensayos, libros de Historia, una novela, un cómic y varios libros de viajes. Ya se sabe que las listas son muy subjetivas y dependen de muchos factores, no obstante, creo que son una fantástica decena de libros:
- Red famine. Stalin´s War on Ukraine de Anne Applebaum: Traducida en español como Hambruna Roja y publicada por Debate. Es un extraordinario libro sobre las hambrunas de Ucrania durante las primeras décadas del siglo XX y el consiguiente impacto sobre su población. A pesar de que el Holodomor ucraniano no es demasiado conocido en Occidente, supone uno de los grandes genocidios del siglo XX. Las políticas planificadas de Stalin tuvieron como resultado la muerte de más de cuatro millones de personas. La Premio Pullitzer Anne Applebaum es una de las mayores expertas mundiales en la URSS y sus libros son de lectura obligada para cualquier persona interesada en la historia de la antigua Unión Soviética.
- El Director de David Jiménez: El antiguo corresponsal en Asia de El Mundo escribe un libro que se aleja de sus anteriores obras centradas en historias humanas de Oriente. En su nueva obra repasa sus meses como Director del periódico El Mundo. David nos habla de su experiencia desde dentro, dando testimonio de las cloacas del poder y de las relaciones del periodismo con empresarios y políticos. Su prosa sencilla y muchas veces en clave de humor nos permite ver la asquerosa realidad de los medios de comunicación.
- Espía y traidor de Ben Macintyre: Se trata de una de las grandes historias de la Guerra Fría. Como suele ser habitual con los libros de espías escritos por Ben Macintyre, la realidad supera completamente a la ficción. Se lee como si fuera una novela y parece que estás dentro de una película de James Bond. Espectacular historia real.
- La Balada del Norte. Tomo II de Alfonso Zapico: Segundo tomo de una saga ya legendaria del cómic español. Alfonso nos permite viajar de nuevo a Asturias y a la Revolución del 34. Dibujos exquisitos y textos muy inteligentes que nos ayudan a entender hechos sociales y políticos de aquella época previa a la Guerra Civil.
- Habitaciones de soledad y miedo de Vicente Romero: Historias del mejor periodismo internacional de un corresponsal que dejó una profunda huella con sus reportajes para Informe Semanal y En Portada. Vicente Romero nos regala algunos relatos sobre el mundo cruel en el que vivimos. Sus páginas están repletas de humanismo, periodismo y viajes por todo el mundo. Sus denuncias de las injusticias sociales y sus críticas a un sistema despiadado son parte de una obra imprescindible. Es un libro clave para entender el mundo de las pasadas décadas.
- El mejor hotel del Himalaya de Alec Le Sueur: Un fantástico libro de viajes centrado en Tibet. Es una historia sencilla y bien contada en la que el autor nos lleva a Lhasa para trabajar en el hotel Holiday Inn. Aparecen momentos de su día a día trabajando, muchos en clave de humor, pero también de la realidad social, cultural y política del Tibet y de China. Forma parte de la extraordinaria colección Biblioteca Grandes Viajeros de Ediciones B.
- La casa de cristal de Simon Mawer: Una extraordinaria novela ambientada en Checoslovaquia y donde también aparecen otras ciudades europeas como Viena. El libro nos cuenta una historia familiar y nos permite viajar a una Europa Central que está a punto de arder con el Nazismo y el Holocausto. Familia, amor, desamor, infidelidades y emigración forzosa se cruzan de forma magistral. El libro nos lleva a vivir de primera mano unos tiempos dramáticos del siglo XX.
- The future is Asian de Parag Khanna: Un extraordinario libro para entender el auge del Asia. Parag Khanna es el niño prodigio de las Relaciones Internacionales y su libro es un estudio detallado que sirve como referencia para entender el mundo actual y el que viene, teniendo en Asia uno de los lugares claves del siglo XXI.
- Sovietistán. Un viaje por las Repúblicas de Asia Central de Erika Fatland: Un extraordinario libro de viajes que nos ayuda a entender hechos claves de la historia, la política y la sociedad de las ex-repúblicas soviéticas de Asia Central. Tiene el estilo y ritmo de los grandes libros de viajes y es una obra donde se aprende mucho, y lo hace con mucha empatía y humildad, algo que siempre se agradece. Destacan muchos de sus encuentros con la población local y es ahí donde nos transmite su humanismo, autenticidad y cercanía.
- El enemigo conoce el sistema de Marta Peirano: Un buen ensayo sobre Internet y las grandes empresas tecnológicas. Aparecen temas variados e interesantes como la historia de Internet, el poder de las grandes empresas como Google y Facebook, la desinformación, el uso militar y político de la red, la propaganda mediante noticias falsas, la dopamina y la adicción a Internet y los móviles. Muy bien documentado y narrado.
Comentarios 1