Hace unas semanas terminé el libro Belt and Road. A Chinese World Order de Bruno Maçães, una obra que viene a sintetizar algunos hechos y realidades relacionados con la nueva Ruta de la Seda promovida por China y como se está extendiendo por Asia y ciertas partes de Europa.
Hoy acabo de terminar el libro The Next Factory of the World- How Chinese Investment is Resahping Africa de Irene Yuan Sun. La autora trabaja como consultora de McKinsey y es una especialista en asuntos chinos y africanos. Recomiendo leer a ambos para entender como está cambiando el mundo, y es que además de su extraordinario background intelectual, cuentan con una dilatada experiencia internacional sobre el terreno.
Hay muchas miradas sobre China, está la política del Partido y Gobierno, luego está la de las empresas (algunas de ellas estatales y con enorme peso social y económico) y por otra está la individual de las personas chinas. Dentro de la individual hay emprendedores, trabajadores en colosales proyectos de infraestructuras y una extensa red de pequeños comerciantes y estudiantes dispersos por el mundo. No debemos olvidarnos de la nueva y emergente clase media china que es una fuerza de consumo masivo en sectores globales como el turismo y el comercio.
Hay cuatro puntos que durante los pasados meses he ido desgranando de estos y de otros libros:
- Realidades y problemas de China: A pesar de su auge como potencia mundial, China todavía tiene una gran cantidad de problemas:desigualdades sociales y económicas entre personas y regiones, envejecimiento de la población, contaminación ambiental (aire, suelo, agua), ralentización de sue economía, aumento del desempleo y bancarrotas de algunas empresas. Todo ello se mezcla con una necesidad imperante de buscar nuevas oportunidades, de expandir los mercados de las empresas estatales, de generar empleo y obviamente de expandir la influencia (poder al fin al cabo) de China por el mundo.
- La geopolítica: Más allá de la situación actual con la guerra comercial con Estados Unidos, lugares como el estrecho de Malaca son una auténtico dolor de cabeza para China, hay que recordar que el 80 % del petróleo que China importa pasa por ahí y en caso de conflicto con Estados Unidos habría un caos total para el comercio y la vida diaria en China. La búsqueda de alternativas es una imperiosa necesidad de geopolítica para China.
- La internacionalización de la moneda china del RMB: China intenta poco a poco que (algunos) intercambios comerciales del mundo dejen de ser tramitados en dólares americanos y que pasen a realizarse en su moneda. A día de hoy todavía es una cantidad modesta, pero tratan de impulsarlo con fuerza.
- Integración y comercio en varias dimensiones: China busca que la Ruta de la Seda influya en cinco apartados: 1) Coordinación de políticas internacionales 2) Transporte e infraestructuras 3) Comercio 4) Moneda y 5) Intercambios entre personas.
El libro de Bruno nos detalla algunos de los enclaves geográficos que están recibiendo fuerte una fuerte inversión de China, tanto en Asia como en Europa y África. Nos habla también de la nueva realidad de muchos países al endeudarse con China y como muchos de ellos no van a poder pagar las deudas de las inversiones que China hace en sus países. Hablaré de ello durante las próximas semanas en otro post.
El libro de Irene nos habla de una lejana África que intenta progresar y mirar con optimismo el siglo XXI. África es una apuesta para China desde hace décadas, y lo es con unos hechos y realidades que difieren a los que Occidente tenía (y tiene) en el continente africano. La nueva realidad de China en África es algo que me interesa desde hace tiempo y como en tantas otras cosas, hay luces y muchísimas sombras. Irene nos habla de su experiencia sobre el terreno y de realidades que pasan en lugares como Nigeria, Lesotho, Kenia y Etiopía. Su libro nos explica como Japón enseñó a Taiwán a fabricar ciertos productos, posteriormente y con la apertura económica de China, fue Taiwán (y Hong Kong) quien enseñó y ayudó en la explosión industrial de China. Hoy en día es China quien va más allá de sus fronteras y busca oportunidades en África, tanto por medio de sus empresas estatales como de una lanzadilla de emprendedores individuales.
La estrategia de los emprendedores chinos en África es sencilla: 1) Aprende cómo se hacen cosas 2) Hacerlas 3) Venderlas. Muchos emprendedores chinos ven África igual que estaba China hace treinta o años, por ello ven una oportunidad de negocio y de crear riqueza. Además de sus visiones de negocio, cuentan con una capacidad de sacrificio y sufrimiento que los trabajadores de Europa o Estados Unidos no están dispuestos a tener.
En definitiva, dos libros muy interesantes y que nos ayudan a ser conscientes de la expansión de China por el mundo.
A continuación dejo dos vídeos de ambos autores: