Hace años escribí varios textos para la Revista Horticultura Internacional en papel y para el proyecto Poscosecha. Los Directores Alicia Namesny y Pere Papasseit me invitaron varias veces a escribir y a dejar algunas reflexiones sobre el sector. El presente texto es del año 2009 pero sigue siendo algo reflexivo sobre la actualidad.
Promover y Gestionar el Cambio
El Sector Hortofrutícola y Agroalimentario en general no es ajeno a las situaciones acontecidas en el mundo en los últimos tiempos ( encarecimiento de materias primas como el petróleo y los fertilizantes, así como una creciente y galopante crisis económica) en épocas así en cuando conviene hacer una reflexión interior para ver muchas de nuestras realidades y carencias.
Vivimos en un siglo XXI marcado por la sociedad del conocimiento e información ,la globalidad de los productos y las marcas está presente en todos los sectores de actividad, las personas se conectan e interaccionan tanto en la vida diaria como en redes sociales vía Internet . En cambio la mayor parte de nuestro sector vive anclado en el tiempo, con unas formas de trabajar ,comercializar y gestionar similares a las de hace 30 años. Hoy en día nos encontramos en un mundo radicalmente distinto al de aquella época; el Liderazgo en la Gerencia y Dirección de muchas de nuestras empresas debe ser reconducido. Muchas de las personas al frente de las organizaciones viven de espaldas tanto a esa sociedad del conocimiento e información que ha cambiado el mundo como a los nuevos modelos de Dirección Empresarial.
Es una realidad la falta de referencias innovadoras ,de patentes, la ausencia de marcas reconocibles en los mercados exteriores, la carencia de diversificación en nuestras empresas con iniciativas paralelas y complementarias a la producción ,y de todos es sabido el individualismo en la comercialización y la falta de grandes Corporaciones que puedan competir sin complejos en el exterior.
A poco que uno viaje y vea lo que hacen en otras latitudes aprecia como Corporaciones Agroalimentarias Internacionales se han unido y han creado alianzas, salen sin complejos a instalar fábricas y delegaciones tanto en otros países de Europa como en Asia y América Latina. Para ello han superado egos ,individualismos ,y las mentalidades conservadoras, y han creado Grupos Empresariales que multiplican por 100 o 1000 cualquier mediana empresa de nuestro entorno. Todo ello marcado por un liderazgo, conocimiento y talento arrollador de muchos de sus Directivos.
Tenemos dos opciones ,continuar mirándonos el ombligo criticando siempre a nuestros competidores y viendo con recelo que son nuevos países productores y exportadores :(Marruecos, Egipto,Senegal, Brasil, Turquía ) ,o simplemente aceptarlo. Es y va a seguir siendo una constante el que continúen compitiendo con sus productos. Sería deseable posponer los sentimentalismos y promover un cambio ,mirar las buenas prácticas empresariales de otros sectores y latitudes, estimular , fomentar y premiar el espíritu emprendedor, el talento, la innovación y la creatividad para tener la capacidad de reinventarnos y dejar de hacer lo mismo que hemos hecho durante 30 años
“ Si haces siempre lo mismo no esperes resultados distintos” Albert Einstein