Ayer miércoles estuve en Azti Tecnalia para realizar un taller de generación de ideas para dar uso de la información del Proyecto Food Trendtrotters. Fue una mañana muy gratificante y donde se dieron varios pasos de cara al futuro cercano. Una jornada dedicada tanto al uso de la información obtenida por Asier con la exploración a pie de calle de Japón y Estados Unidos como a la creación de los posibles pasos a dar de un probable futuro proyecto. Y es que con el viaje de exploración que se hizo de tres meses hemos obtenido una gran información de tendencias, nuevos productos y ciertos hábitos de consumo que son vitales para innovar en el sector agroalimentario.
Entre los grandes hitos de este proyecto voy a nombrar algunos que creo reflejan de forma muy directa el éxito del mismo.
- Colaboración entre Azti Tecnalia y MIK ( que es donde está Trendtrotters) : Que dos centros se unan para trabajar de forma colaborativa en un proyecto demuestra el buen hacer de las dos organizaciones. Buscar un ganar- ganar que es útil para ambos. Ha sido gratificante el unir las necesidades de un centro especializado en industria alimentaria como es Azti con MIK que es un centro en gestión que apoya desde el primer momento el Proyecto Trendtrotters. Solamente cabe felicitar a ambos equipos de personas
- Actitud abierta en proyectos de investigación: Haber realizado una parte de dicho proyecto en abierto permite transmitir parte del conocimiento a la sociedad. Creo que en ambos centros hay una fuerte sensibilidad a los temas de la innovación abierta. En mi caso puedo ver la evolución de estos años, los tiempos han dado la razón a aquellos que veían la necesidad de abrir parte de las organizaciones. Por mi parte estoy contento y orgulloso de poder trabajar y aprender cada día con algunos de los expertos nacionales en el tema como son Julen Iturbe, David Sánchez o Aitor Bediaga. Actualmente MIK lidera un proyecto llamado Openbasque con algunas empresas destacadas del País Vasco. Sin duda que el blog abierto de Food Trendtrotters ha sido una gran forma de dar visibilidad al proyecto.
- Cool Hunting + vigilancia tecnológica mediante empleo de viajeros Trendtrotters: La capacidad de estar sobre el terreno, ver, sentir, vivir y viajar por Japón y Estados Unidos ha permitido a Asier ( el viajero Trendtrotter) encontrar una enorme cantidad de nuevos productos e innovaciones alimentarias. Por otro lado , el ser viajero y mezclarse con la población local en el vivir diario permite llegar a entender los comportamientos sociales y de compra de la población local. Todo ello ha permitido detectar tendencias mediante los hábitos de consumo de las poblaciones de estos países. Descubrir nuevos formato de tiendas y modelos de negocio solamente se aprecia en su esencia cuando los tienes delante de tus ojos.
- Comunicación y difusión: Creo que además del propio interés de realizar vigilancia tecnológica uno de los grandes hitos del proyecto es la repercusión mediática que ha tenido: salir en las principales radios autonómicas, en Televisión Española, en ETB, en el diario El País o en Alimarket ha dado un respaldo importante y ha permitido ver la atracción que tiene esta forma de hacer proyectos.
- Web Social y Marketing 2.0: Unido al punto anterior podemos entender que el uso de estrategias de Web Social nos ha permitido tener una viralidad que sería imposible siguiendo el formato tradicional de investigación. Hemos llegado a gente de diferentes latitudes geográficas gracias al uso de herramientas sociales como Twitter, Blogs, Youtube, Flickr o Facebook. Potenciar estos proyectos mediante el buen uso de las herramientas de la Web Social creo que es una clave fundamental que va a ser un referente en el futuro.
- Comunidad: Creo que el ser seguidos por cientos de personas en Twitter o en facebook refleja que muchas personas están interesadas en esta forma de trabajar y de realizar proyectos.
- Calidad unido a informalidad y cercanía: Creo que en general la gente ve el proyecto como un proyecto científico y de investigación pero a la vez puede apreciar un estilo fresco e informal que ayuda a sentirse identificado. El tener reconocimiento internacional por revistas especializadas en el sector alimentario ha sido un gran respaldo al proyecto.
Simplemente son algunas reflexiones que quería compartir y felicitar a gente que está detrás de todo esto: Sonia, Raúl, Asier, Julen o gente que ha estado como Dabid y obviamente a las personas de las dos organizaciones (Azti y MIK) que han apostado por hacer las cosas de forma diferente .Así que simplemente decir que me encanta este proyecto y felicidades a todos los que están implicados. Seguimos trotando 🙂
GRacias chicos, todo un placer trabajar y colaborar con vosotros
Kaixo Ivan, gracias por esa mención, espero que os vaya perfecto en todo el proyecto y que podamos echar unas cuantas cañas para que me sigáis contando 🙂
Seguir trotando y trotando que tenemos aun muchas cosas que aprender.
Una gran síntesis del proyecto FTT Iván!!! Mil gracias!!! Extensibles a todo el gran equipo colaborativo AZTI-MIK por hacer realidad esta iniciativa pionera!!!
Seguiremos trotando y trotando… aprendiendo y sorprendiendo!!! 😉