Las pasadas semanas he terminado de leer cuatro interesantes libros: The New Geography Of Jobs, Give Work , Globalization. A Very Short Introduction y Whose Gobal Village?
Dichos libros cruzan de una forma u otra temas tan importantes y complejos como son la tecnología, el trabajo, los entornos geográficos, la fabricación y las desigualdades sociales. Tanto la tecnología como el trabajo y las desigualdades sociales son campos en los que voy a seguir profundizando, de la globalización y del auge de Asia son dos de las áreas en las que he centrado mi carrera profesional y sobre lo que leo regularmente.
Hoy me gustaría comentar algunos apuntes del libro The New Geography Of Jobs de Enrico Moretti, profesor de Berkeley. En primer lugar debo decir que el libro me ha encantado, está muy bien escrito y estructurado, y aunque está centrado en Estados Unidos, nos ayuda a entender muchas cosas del papel que el empleo tiene en los entornos geográficos.
La irrupción de los ordenadores en nuestras vidas hizo que una ciudad como Seattle se transformara completamente y pasara de ser un entorno urbano degradado a ser una urbe próspera con una de las mayores rentas de Estados Unidos y a día de hoy es una de las grandes mecas globales de la tecnología.
La decisión de Bill Gates y Paul Allen de trasladar su empresa desde Alburquerque a Seattle fue un cambio de paradigma para la ciudad del estado de Washington. La decisión de Microsoft de instalarse en Seattle también ha hecho que florecieran cientos de empresas auxiliares y miles de empleos que no tienen nada que ver con la tecnología. Con todo ello, Seattle ha crecido y prosperado hasta límites inimaginables antes de Microsoft.
El libro nos hace ver que las empresas y las tecnologías han podido transformar ciudades y entornos, haciendo subir el nivel de vida, pero también nos explica como en algunos casos lleva parejo algunos problemas sociales, siendo el costo de la vivienda y las desigualdades algunos de los más acusados.
El caso de San Francisco es un caso muy especial, la ciudad cuenta con antecedentes tecnológicos desde hace décadas, pero es también un lugar donde convergen problemas sociales debido a temas políticos que vienen desde la época Reagan. Es evidente que San Francisco es un un lugar de enormes contrastes, una ciudad donde conviven la miseria absoluta de la gente sin hogar y las start-ups más punteras del mundo.
El cambio de paradigma de las pasadas décadas es brutal, la tecnología se ha cruzado con la globalización y con la deslocalización de muchas industrias a países lejanos. Si nos centramos en el libro y en los Estados Unidos, siempre se comentan los casos de Detroit, Flint, Cleveland o Pittsburgh, ciudades donde la automoción o la siderurgia fueron el motor de la economía y que con el paso de los años entraron en un declive absoluto, perdiendo la mayor parte de la riqueza de antaño y por ende una gran parte de su población.
Al leer el libro, trasladé perfectamente lo que leía a mi Asturias natal, una región que durante las pasadas décadas ha sufrido una caída brutal del empleo, debido en parte al desplome de sectores maduros como la minería, la siderurgia o los astilleros. Mi región natal ha sufrido desde los ochenta del pasado siglo una catastrófica perdida del empleo y de riqueza, afectando con ello a miles de familias y profesionales.
Las crisis relacionadas con la fabricación es algo que no tiene fácil solución y por desgracia puede acompañar a muchos entornos geográficos durante muchas décadas. Unas políticas públicas acertadas, las decisiones privadas de que una empresa se traslade a una región o la capacidad de crear industrias y empleos con valor añadido, son algunas claves que van a marcar el futuro de infinidad de entornos geográficos.
Seguiré leyendo y escribiendo al respecto durante los próximos meses.