Durante los últimos siete años he estado trabajando y/o viajando de forma activa por tres zonas del mundo: Asia Pacífico, la antigua Unión Soviética y el Este de Europa. De una forma u otra y tanto por interés personal como por avatares de la vida, he estado y estoy mirando a Oriente.
En los últimos tres años estoy trabajando como Area Sales Manager de Asia Pacífico en la empresa Lipofoods. Asia me fascina y me encanta crear proyectos y unir puentes con diferentes países del lejano Oriente. Tanto en el día a día como en las experiencias acumuladas durante todo este tiempo, estoy muy contento de mi trayectoria y me parece muy enriquecedor, tanto profesional como personalmente.
Bien sea de viaje con mi mochila o por negocios, cada vez que voy a Asia aprendo mucho. Cuando voy por trabajo, Asia es una escuela continua de aprendizaje. Me resulta muy grato el estar allí: negociando y desarrollando nuevos productos-proyectos, tanto con nuestra extensa red de distribuidores como con las empresas finales.
Durante los pasados años han sido varias las veces que se me ha pasado por cabeza lo de compaginar trabajo y estudio para realizar un doctorado, matricularme en un Máster relacionado con estudios asiáticos o incluso inscribirme en uno de los grados de Asia Oriental que ya hay en algunas Universidades españolas. Debido a que quizá no es el momento, he decidido esperar y continuar durante un tiempo de forma autodidacta con mi interés por la zona de Asia Oriental, especialmente China y los países que forman el ASEAN.
Tengo claro que si en el medio plazo me pongo manos a la obra con el doctorado debo hacerlo sobre una temática que me guste y apasione, pudiendo ser por ejemplo China, la nueva clase media asiática y el impacto que todo ello tiene sobre el sector agroalimentario global.
Hace tiempo ya escribí por aquí un post sobre los autodidactas y la forma de aprender de forma individual y sin un camino prefijado por una estructura académica al uso. En el tema de Asia Oriental es lo que voy a seguir realizando durante el presente año. A modo de resumen aquí dejo algunos de los puntos sobre los que me voy a centrar durante los próximos meses:
- Viajes a Asia: Durante los próximos meses seguiré viajando a China y los países ASEAN, tanto por negocios como por placer. Estar en la zona y pisar el terreno es lo que realmente me ayuda a entender lo rápido que cambia todo y como una buena parte del mundo está girando a Oriente.
- Lecturas: Quiero seguir leyendo de forma intensa para continuar profundizando en mi conocimiento sobre la zona: libros, blogs, periódicos y revistas especializadas tanto digitales como en papel. Temáticas clave para mí son: historia, sociedad, negocios, economía, viajes y diversidad cultural.
- Sector agroalimentario: Seguir investigando por mi cuenta sobre el sector en el que trabajo y sobre las empresas agroalimentaririas que van a Asia (tanto españolas como globales) y también intentar estar al día sobre las empresas asiáticas que se expanden.
- Formación online: Focalizado en cursos MOOC que ofrecen las plataformas educativas de Coursera o EdX.
- Seminarios y jornadas especializadas: Atender de forma puntual cuando se celebren, principalmente en Casa Asia de Barcelona. Temáticas diversas, que van desde los negocios a cuestiones culturales y sociales.
- Geopolítica y Sociedad en ASEAN y China: Estar al día de los enormes cambios que están ocurriendo en China y en los países ASEAN. En los últimos tiempos están ocurriendo importantes situaciones como por ejemplo la nueva Ruta de la Seda que vuelve a unir China y Europa por tren, la situación geopolítica de la región del Mar de China, la relación China-EEUU, sin olvidarnos de las enormes transformaciones socio-económicas que se están viviendo en Asia en cuanto a consumo, tendencias y sociedad.
- Vivir en Asia: Desde hace mucho tiempo estoy buscando la experiencia de vivir y trabajar en Asia durante una etapa de mi vida, espero no tardar demasiado tiempo en conseguirlo.
Gracias Julen, son los primeros pasos, a ver si vamos para adelante 🙂
A ver si llegas a un acuerdo con la uni. Ánimo 🙂